Comunicación y educación
La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.
Definitivamente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos:
• La fuente
• El mensaje
• El medio o canal
• El destino
• La retroalimentación
Por lo cual merece recordar la aproximación de la conceptualización que de educación nos brinda Eisner, E 1994, (op. cit) , quien refiere que como este quehacer se halla vinculado a las intenciones y acciones elegidas es necesario “fomentar la capacidad del alumno para comprender el mundo, enfrentase con eficacia a los problemas y adquirir amplias variedades de significado gracias a las interacciones con él. El desarrollo de la cognición - social y situada es el medio principal para esos fines”.
Aquí es necesario analizar, por un lado lo referido a los contenidos o mensajes (“lo que dice), por otro lado, se incluye el modo en que se estructura, organiza y simboliza tal contenido (“cómo es presentado”) y por último, hacer referencia al uso que del mismo realiza el usuario (“cómo y para qué es empleado”) dentro de un contexto histórico-cultural.
La mediación tecnológica: el medio es un artefacto compuesto por hardware y software, pero para que bien funcione necesita del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con los dos anteriores.
Tomado por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
De este modo, los medios son parte de las mediaciones sociales (en plural) existentes, que puntan a los procesos de interacción y reconstrucción cultural. Parten de la comunicación y vivencias de la vida cotidiana, entre otros mediadores tales como el trabajo pedagógico, socio-comunitario de las ONG, los movimientos étnicos, populares urbanos, etc.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario