Fue el cambio de actitud de cada uno de nosotros, porque a muchos compañeros se les hace fácil dictarles a los jóvenes los apuntes de hace 6 o 7 años, cuando la tecnología y la globalización están por encima de nosotros, entonces creo que lo primero que tenemos que hacer nosotros es cambiar de actitud y porque no combinar el enfoque constructivista con el tradicionalista.
Actualmente los docentes tenemos un rol de facilitador o guía del aprendizaje significativo, el alumno quien construye su propio conocimiento. Actualmente los docentes debemos buscar la actualización, la renovación de objetivos, metas pedagógicas y didácticas para la educación integral del alumno, de esta manera mejoraremos la educación integral del país
Hay lineamientos a seguir como son las asistencias, actividades en clases, participación y tareas, al inicio de semestre le damos un porcentaje a cada rubro incluyendo el examen. Todo esto se hace en común acuerdo Docente-alumnos.
La mayoría coincidimos en la actualización constante y en querer dar lo mejor de nosotros para obtener buenos resultados en el aula. Estamos preocupados por mejorar en nuestra enseñanza pero sobretodo en mejorar la educación en nuestro país
Cada día planear mis cátedras, para que, después pueda desarrollarlas dentro del aula, con la finalidad de no improvisar mis clases y, así, al estar frente al grupo me sienta seguro del tema, pueda resolver dudas y sobre todo los alumnos logren adquirir los conocimientos buscados en cada asignatura
Ser profesor me ha dado muchas experiencias, de diferentes tonos, unas satisfactorias y otras ingratas pero el saldo es gratificante. Ser Profesor me da seguridad en mi comunidad. Me expreso libremente, me escuchan, se siente compromiso con todos y con uno mismo porque esperan mucho de mi tengo que tener cuidado con mis relaciones personales. También hay quienes no están de acuerdo con el pensamiento o mi modus vivendi, he identificado que son los que quieren rivalizar por fuera de la actualización, la capacitación, etc.,
viernes, 9 de octubre de 2009
La aventura de ser docente
La aventura de ser docente:
Le comento que uno cuando se inicia esta bonita aventura siempre empieza uno con cierto titubeo y es por primera vez va uno con muchas ideas pero la realidad es que uno debe adecuarse al grupo en que se va interactuar todo cambia y adopta nuevas alternativas para lograr el control de las situaciones que se presenten abordando el tema de acuerdo a como se vea la participación , motivarlos para se sientan que son tomados en cuentan en cada momento de las sesiones y de los errores se debe sacar provecho para lograr el objetivo del tema.
La construcción del conocimiento debe ser una habilidad permanente, enfocada al proceso de transformación del conocimiento a través de espacios de aprendizaje propiciados por nosotros los facilitadores en donde se debe evitar la memorización fomentando la construcción del conocimiento.
La coexistencia con el cambio, en realidad el o los cambios siempre han existido, pero hoy día en educación se están dando de una forma vertiginosa que en la mayoría de la ocasiones no lo reconocemos y menos aún lo controlamos; por lo que debemos preparar a nuestros estudiantes a la turbulencia, complejidad e incertidumbre permanente.
La comunicación, punto medular que nuestros estudiantes deben alcanzar, dado que los dispositivos e inventos que aparecen diariamente cambiarán los lenguajes, la comunicación es, sin embargo una de las mayores habilidades que debemos exhibir hoy. Nuevas capacidades serán necesarias en el manejo de la comunicación.
Por último la capacidad de colaboración en forma reflexiva debe propiciar la construcción de un aprendizaje social, para esto las clases deben basarse en hechos reales (situaciones problemáticas).
Le comento que uno cuando se inicia esta bonita aventura siempre empieza uno con cierto titubeo y es por primera vez va uno con muchas ideas pero la realidad es que uno debe adecuarse al grupo en que se va interactuar todo cambia y adopta nuevas alternativas para lograr el control de las situaciones que se presenten abordando el tema de acuerdo a como se vea la participación , motivarlos para se sientan que son tomados en cuentan en cada momento de las sesiones y de los errores se debe sacar provecho para lograr el objetivo del tema.
La construcción del conocimiento debe ser una habilidad permanente, enfocada al proceso de transformación del conocimiento a través de espacios de aprendizaje propiciados por nosotros los facilitadores en donde se debe evitar la memorización fomentando la construcción del conocimiento.
La coexistencia con el cambio, en realidad el o los cambios siempre han existido, pero hoy día en educación se están dando de una forma vertiginosa que en la mayoría de la ocasiones no lo reconocemos y menos aún lo controlamos; por lo que debemos preparar a nuestros estudiantes a la turbulencia, complejidad e incertidumbre permanente.
La comunicación, punto medular que nuestros estudiantes deben alcanzar, dado que los dispositivos e inventos que aparecen diariamente cambiarán los lenguajes, la comunicación es, sin embargo una de las mayores habilidades que debemos exhibir hoy. Nuevas capacidades serán necesarias en el manejo de la comunicación.
Por último la capacidad de colaboración en forma reflexiva debe propiciar la construcción de un aprendizaje social, para esto las clases deben basarse en hechos reales (situaciones problemáticas).
Los saberes de mis estudiantes
"Los saberes de mis estudiantes"
Reservorio, de mis alumnos coincidieron en que es una herramienta para obtener: información, música, fotos, video. Los alumnos en la generalidad utilizan el internet para obtener la información que se encuentra en diversos sitios, de donde lo único que realizan es “copiar y pegar”, sin ver realmente lo que presentan como tarea. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) establecen transformaciones ecológicas en nuestro ámbito social y cotidiano. Con ello nos referimos al hecho de que, aunque las tecnologías en sí mismas no parecen ser tan novedosas como se ha señalado, sí han contribuido a establecer cambios estructurales en muchas de las esferas de lo social (sin que esto signifique, ni mucho menos, que creemos en un determinismo tecnológico).
Cuando algo comienza a ser tecnológicamente factible deviene real pues, como fue apuntado anteriormente, a pesar de que necesitemos de cierto tipo de tecnología para entrar a esta clase de "mundos virtuales", los sentimientos y sensaciones que en ellos emergen son iguales a los que se pueden tener fuera de ellos (al menos ese es el objetivo primordial), ya que debemos tener en cuenta que no es lo mismo "artificial" que "irreal". (Echeverría, 2000: 29)
De hecho, podemos decir que lo virtual es muy real, puesto que nos permite actuar sobre la realidad. (Echeverría, 2000: 138).
Lo que me doy cuenta con la nueva tecnología es que puedo bajarla al aula, hacer que mis alumnos vayan interesándose en cada uno de los temas que ha veces se hace tedioso pero que con la nueva tecnología se logra romper esa barrera tecnología que ha veces parece imposible y ya lo experimente en el aula y los alumnos se vieron muy interesados en esta herramienta mas para mi quehacer docente. Y eso es lo novedoso para los alumnos al ver que se puede dar los temas en el aula ya que ellos muchas veces son mas expertos que uno lo apliquen en ese momento de adquirir ese conocimiento. Y que los alumnos que tengan mas conocimiento lo compartan con los que no saben poco de estas herramientas logrando tener mayor cobertura en los bloques.
Reservorio, de mis alumnos coincidieron en que es una herramienta para obtener: información, música, fotos, video. Los alumnos en la generalidad utilizan el internet para obtener la información que se encuentra en diversos sitios, de donde lo único que realizan es “copiar y pegar”, sin ver realmente lo que presentan como tarea. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) establecen transformaciones ecológicas en nuestro ámbito social y cotidiano. Con ello nos referimos al hecho de que, aunque las tecnologías en sí mismas no parecen ser tan novedosas como se ha señalado, sí han contribuido a establecer cambios estructurales en muchas de las esferas de lo social (sin que esto signifique, ni mucho menos, que creemos en un determinismo tecnológico).
Cuando algo comienza a ser tecnológicamente factible deviene real pues, como fue apuntado anteriormente, a pesar de que necesitemos de cierto tipo de tecnología para entrar a esta clase de "mundos virtuales", los sentimientos y sensaciones que en ellos emergen son iguales a los que se pueden tener fuera de ellos (al menos ese es el objetivo primordial), ya que debemos tener en cuenta que no es lo mismo "artificial" que "irreal". (Echeverría, 2000: 29)
De hecho, podemos decir que lo virtual es muy real, puesto que nos permite actuar sobre la realidad. (Echeverría, 2000: 138).
Lo que me doy cuenta con la nueva tecnología es que puedo bajarla al aula, hacer que mis alumnos vayan interesándose en cada uno de los temas que ha veces se hace tedioso pero que con la nueva tecnología se logra romper esa barrera tecnología que ha veces parece imposible y ya lo experimente en el aula y los alumnos se vieron muy interesados en esta herramienta mas para mi quehacer docente. Y eso es lo novedoso para los alumnos al ver que se puede dar los temas en el aula ya que ellos muchas veces son mas expertos que uno lo apliquen en ese momento de adquirir ese conocimiento. Y que los alumnos que tengan mas conocimiento lo compartan con los que no saben poco de estas herramientas logrando tener mayor cobertura en los bloques.
Etiquetas:
herramienta,
Informacion,
tecnologia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)