Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por Competencias. Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la comprensión del concepto de aprender. Sin embargo aunque sabemos que un paradigma sustituye al anterior considero importante afirmar que esto no significa que no se pueda utilizar parte de sus métodos para el logro del aprendizaje.
Las concepciones que Marques menciona van de lo básico a la profundo. Ahora bien, sobre ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Las competencias de acuerdo a la OCDE son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual, por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región. El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola compañero macedonio
ResponderEliminarMe parece muy completo su comentario y muy enriquecedor, maneja las palabras correctas para cada una de las concepciones. Coincido con usted en que cada una de las concepciones ha ido aportando su granito al aprendizaje y después de haber leído su escrito y analizar lo que usted comentan, definitivamente la concepción que es más congruente con el enfoque es el constructivismo, ya que la reforma busca que el alumno construya su propio conocimiento.
Muy bien compañero y gracias por invitarme a visitar su blog, me han venido más ideas a la cabeza, mucho éxito y adelante.
Hola compañero Macedonio:
ResponderEliminarCoincido en sus comentarios, y lo que nos debe dejar muy claro esta lectura es que no nos podemos casar solo con una teoría o modelo pedagógico, si no, tenemos que adecuar todos los que conozcamos, para hacer mas enrriquecedora nuestra práctica docente.
Hasta pronto. Saludos.