
lunes, 7 de diciembre de 2009
Aprender con imagenes
ARTES VISUALES
APRENDER CON IMAGENES
Lamentablemente, en los espacios educativos, las imágenes están presentes sólo desde un punto de vista receptivo, a través especialmente de las imágenes contenidas en los textos, que en los últimos años han ido progresivamente incorporando a sus diseños impresiones de mayor calidad y valor didáctico. Sin embargo, este limitado uso, debería dar paso a un conocimiento directo de este medio, así como a una utilización con mayor creatividad.
El lenguaje icónico puede ofrecer un recurso visual de amplias posibilidades educativas, unido a su fuerte carga motivacional, sus potencialidades para la investigación de su entorno son imaginables.
Las imágenes constituyen un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos, que los docentes no hemos sabido apreciar con plenitud. Según Matilla, la fotografía es por ello una herramienta, un documento y un objeto de trabajo que facilita las actividades creativas en el aula.
Sin duda los estudiantes actuales son sumamente audiovisuales, por lo que la correcta selección de imágenes podrá ayudar a la comprensión de algún texto o a la representación de lo que el docente intenta explicar. Las imágenes que el docente elija para presentar a sus estudiantes deberán estar cuidadosamente seleccionadas cuidando que el mensaje que éstas envían sea el correcto. Para ello deberemos integrar a nuestra selección el análisis del contexto en el que el estudiante se desenvuelve.
Creo que vivimos en un mundo saturado visualmente, por una serie de anuncios publicitarios, lo que impide que realmente le demos la importancia que tiene a las imágenes. Sin embargo, el estilo de aprendizaje que predomina entre nuestros estudiantes es el visual. Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar.
La intensión que tengamos al elegir una imagen deberá ser, en medida de lo posible, de impacto educativo.
Macedonio López Arcia
APRENDER CON IMAGENES
Lamentablemente, en los espacios educativos, las imágenes están presentes sólo desde un punto de vista receptivo, a través especialmente de las imágenes contenidas en los textos, que en los últimos años han ido progresivamente incorporando a sus diseños impresiones de mayor calidad y valor didáctico. Sin embargo, este limitado uso, debería dar paso a un conocimiento directo de este medio, así como a una utilización con mayor creatividad.
El lenguaje icónico puede ofrecer un recurso visual de amplias posibilidades educativas, unido a su fuerte carga motivacional, sus potencialidades para la investigación de su entorno son imaginables.
Las imágenes constituyen un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos, que los docentes no hemos sabido apreciar con plenitud. Según Matilla, la fotografía es por ello una herramienta, un documento y un objeto de trabajo que facilita las actividades creativas en el aula.
Sin duda los estudiantes actuales son sumamente audiovisuales, por lo que la correcta selección de imágenes podrá ayudar a la comprensión de algún texto o a la representación de lo que el docente intenta explicar. Las imágenes que el docente elija para presentar a sus estudiantes deberán estar cuidadosamente seleccionadas cuidando que el mensaje que éstas envían sea el correcto. Para ello deberemos integrar a nuestra selección el análisis del contexto en el que el estudiante se desenvuelve.
Creo que vivimos en un mundo saturado visualmente, por una serie de anuncios publicitarios, lo que impide que realmente le demos la importancia que tiene a las imágenes. Sin embargo, el estilo de aprendizaje que predomina entre nuestros estudiantes es el visual. Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar.
La intensión que tengamos al elegir una imagen deberá ser, en medida de lo posible, de impacto educativo.
Macedonio López Arcia
lunes, 16 de noviembre de 2009
Comunicación y educación
Comunicación y educación
La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.
Definitivamente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos:
• La fuente
• El mensaje
• El medio o canal
• El destino
• La retroalimentación
Por lo cual merece recordar la aproximación de la conceptualización que de educación nos brinda Eisner, E 1994, (op. cit) , quien refiere que como este quehacer se halla vinculado a las intenciones y acciones elegidas es necesario “fomentar la capacidad del alumno para comprender el mundo, enfrentase con eficacia a los problemas y adquirir amplias variedades de significado gracias a las interacciones con él. El desarrollo de la cognición - social y situada es el medio principal para esos fines”.
Aquí es necesario analizar, por un lado lo referido a los contenidos o mensajes (“lo que dice), por otro lado, se incluye el modo en que se estructura, organiza y simboliza tal contenido (“cómo es presentado”) y por último, hacer referencia al uso que del mismo realiza el usuario (“cómo y para qué es empleado”) dentro de un contexto histórico-cultural.
La mediación tecnológica: el medio es un artefacto compuesto por hardware y software, pero para que bien funcione necesita del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con los dos anteriores.
Tomado por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
De este modo, los medios son parte de las mediaciones sociales (en plural) existentes, que puntan a los procesos de interacción y reconstrucción cultural. Parten de la comunicación y vivencias de la vida cotidiana, entre otros mediadores tales como el trabajo pedagógico, socio-comunitario de las ONG, los movimientos étnicos, populares urbanos, etc.
La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.
Definitivamente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor, para expandirse a otros medios y formas que la pedagogía debe aprender a integrar para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
La mediación comunicacional: todo proceso y soporte tecnológico es y se constituye en un sistema de representación simbólica compartida por otros a través del tiempo, por lo cual se produce algún intercambio comunicacional. Para ello se necesita no sólo de un soporte para presentar y distribuir información sino que se comunique algún propósito en común o que posea alguna función para el conjunto.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos:
• La fuente
• El mensaje
• El medio o canal
• El destino
• La retroalimentación
Por lo cual merece recordar la aproximación de la conceptualización que de educación nos brinda Eisner, E 1994, (op. cit) , quien refiere que como este quehacer se halla vinculado a las intenciones y acciones elegidas es necesario “fomentar la capacidad del alumno para comprender el mundo, enfrentase con eficacia a los problemas y adquirir amplias variedades de significado gracias a las interacciones con él. El desarrollo de la cognición - social y situada es el medio principal para esos fines”.
Aquí es necesario analizar, por un lado lo referido a los contenidos o mensajes (“lo que dice), por otro lado, se incluye el modo en que se estructura, organiza y simboliza tal contenido (“cómo es presentado”) y por último, hacer referencia al uso que del mismo realiza el usuario (“cómo y para qué es empleado”) dentro de un contexto histórico-cultural.
La mediación tecnológica: el medio es un artefacto compuesto por hardware y software, pero para que bien funcione necesita del “mindware”, o sea el conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con los dos anteriores.
Tomado por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
De este modo, los medios son parte de las mediaciones sociales (en plural) existentes, que puntan a los procesos de interacción y reconstrucción cultural. Parten de la comunicación y vivencias de la vida cotidiana, entre otros mediadores tales como el trabajo pedagógico, socio-comunitario de las ONG, los movimientos étnicos, populares urbanos, etc.
Etiquetas:
comunicacion,
mediacion,
tecnologia
lunes, 9 de noviembre de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal
Competencia: Perrenoud, El considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación. Las competencias movilizan conocimientos, no nos indican cómo lo hacen ni cómo son las estructuras cognitivas en que tales movilizaciones se fundan.
¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue? El profesional competente no sólo es capaz de conocer saber, ser y hacer lo que le demande el empleador, sino que se escolariza más para aumentar su capital humano al invertir más en educación, esperando como consecuencia obtener mayor tasa de rentabilidad, mayores ingresos y así, mayor nivel de consumo. La competencia académica, según Barnett (2001), define su epistemología en el saber qué Know-that y tiene como prueba de validez de su conocimiento el ¿qué nos permite hacer?; la competencia operacional define su epistemología en el Know-how (saber cómo), define como prueba de validez de un conocimiento, su interés pragmático que responde a dicha pregunta. ¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?. El mundo académico y el mundo del trabajo se debe reconstruir otras satisfacciones profesionales, la del capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino en sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas”.
¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? En este sentido, nuestra sospecha va más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Creemos que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Reconocemos que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje. ¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación? Se dice –por ejemplo- que el maestro media conocimientos, pero ya hemos visto como los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante, por tanto no existe conocimiento alguno que mediar previo a la construcción del mismo. De modo que, si el maestro no media conocimientos ¿qué media? Si por mediación se están entendiendo los esfuerzos del maestro por crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento, entonces tal mediación se refiere únicamente a cómo se provee de un medio, y aun esto es dudoso ya que el medio es algo que también el estudiante construye bajo las mismas operaciones cognoscitivas antes analizadas. Así, nos parece que la noción de mediación no tiene el atributo adjudicado de proveer conocimientos, ni siquiera el de organizar el aprendizaje ya que éste se organiza por el propio estudiante a partir de su interés por aprender una determinada cosa.
¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
No creo que se oponga al aprendizaje significativo la concepción teórica de los pedagogos o sociólogos de la acción (Jürgen Habermas, Pérrenoud o Vigotski) con la construcción de pensamiento cognitivo discursivo de (Zarzar Charur, Noam Chomski). El pensamiento categorial-científico, es un producto del aprendizaje, y su expresión lingüística sirve, si reúne criterios de criticidad, para develar las contradicciones de la estructura social (entramado de relaciones de una sociedad compleja, en crisis constante de valores, producto de las inequidades y la omisión en el cumplimiento de principios como la libertad, solidaridad, la seguridad jurídica y física, la responsabilidad). El problema es el verbalismo estúpido y acrítico e inconsecuente de muchos profesionistas, funcionarios y políticos que medran con las contradicciones sociales para obtener ganancias diversas, a veces ilícitas.
¿una competencia es un simple esquema? Es un conjunto de esquemas que debido a su complejidad las pone en práctica.
los esquemas de entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo Es diseñar situaciones problemáticas que induzcan un conflicto cognitivo en el alumno, obligando a movilizar sus esquemas y su reorganización, que permita comprender y resolver la nueva situación. "Para usar las palabras de Piaget –postula él-, todos los objetos alcanzables se convierten en 'alimentos' que nutren el esquema"."Así como en cualquier proceso adaptativo los objetos deben ajustarse a la estructura peculiar del organismo, este también debe ajustarse a las demandas peculiares del objeto. Al primer aspecto de la adaptación se lo ha llamado asimilación. Al segundo aspecto, el ajuste al objeto, Piaget lo llama acomodación; es decir, el organismo debe acomodar su funcionamiento a los contornos específicos del objeto que trata de asimilar". (Flavell, John H. (1998), La psicología evolutiva de Jean Piaget, Paidós, México, p. 65).
El aprendizaje significativo Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. ¿Qué media? Hablar de aprendizaje significativo nos obliga a revisar la noción de mediación, ya que por alguna razón -que no acabamos de comprender a esta noción educativa se le han otorgado unos atributos que según creemos no tiene. Se dice -por ejemplo- que el maestro media conocimientos, pero ya hemos visto como los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante.
Por otro lado, Ausubel, constructivista como Piaget, ofrece otra manera de entender la noción de aprendizaje significativo: "Cuando una nueva idea a –postula él- se aprende de una manera significativa relacionándose e interaccionando con una idea establecida pertinente A de la estructura cognitiva, las dos ideas se modifican y a se asimila a A, la idea ya establecida". Ello quiere decir, en sus propias palabras que "el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante". Piaget: Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno. Vigotsky: Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad. Bruner: Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia. Novak: Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante
Es hacer que el estudiante “tenga presente” un interés por adquirir nuevos aprendizajes, desde un proceso del conocer y saber hacer, para aprender a ser, y esto para mi es significativo, ya que queda claro el porque del trabajo desarrollado en estas semanas y que nos ha llevado a ubicar el entorno en el que se desenvuelven nuestros estudiantes, la revisión de otros programas de asignatura comunes a los nuestros y nuestra propuesta de aprendizaje con un enfoque de interés para ellos.
A propósito de las competencias
A propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que la acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.”
A propósito del aprendizaje con “h” acción He aquí pues que la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación.
Debido a todas estas consideraciones pensamos que todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h”, en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo, y por ello precisamente, un aprendizaje significativo. Postulado así, sin embargo, parece que entramos en contradicción con algunos autores que afirman más bien que hay unos aprendizajes significativos y otros que no lo son.
A propósito del aprendizaje significativo acción El aprendizaje significativo se sustenta en el descubrimiento que hace el aprendiz, el mismo que ocurre a partir de los llamados «desequilibrios», «transformaciones», «lo que ya se sabía»; es decir, un nuevo conocimiento, un nuevo contenido, un nuevo concepto, que están en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento reflexivo del aprendiz.
A propósito del aprendizaje situado Situar El conocimiento y los procesos para construirlo o adquirirlo, están influidos por la “situación” en que se da la construcción o adquisición del aprendizaje. Para comprender el proceso del conocimiento, tenemos que examinar la cultura y el contexto en que ocurre. El aprendizaje está necesariamente “situado” en red contextual.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
“Al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje”, por lo tanto el aprendizaje no solo es almacenar información, el sujeto debe ser competente al operar lo aprendido.
La RIEMS trata de dejar en la historia del país la mera memorización de la información, en su lugar esta impulsado un cambio de paradigma en el proceso educativo, este cambio tiene que ver con el logro de competencias mediante “el desarrollo de competencias socio-profesionales –cualesquiera que éstas sean-, en el ámbito del aprendizaje significativo y situado, no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios por igual, de la responsabilidad fundamental que toda educación universitaria pensamos contiene en su seno. La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.”
Xavier Vargas Beal
Competencia: Perrenoud, El considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación. Las competencias movilizan conocimientos, no nos indican cómo lo hacen ni cómo son las estructuras cognitivas en que tales movilizaciones se fundan.
¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue? El profesional competente no sólo es capaz de conocer saber, ser y hacer lo que le demande el empleador, sino que se escolariza más para aumentar su capital humano al invertir más en educación, esperando como consecuencia obtener mayor tasa de rentabilidad, mayores ingresos y así, mayor nivel de consumo. La competencia académica, según Barnett (2001), define su epistemología en el saber qué Know-that y tiene como prueba de validez de su conocimiento el ¿qué nos permite hacer?; la competencia operacional define su epistemología en el Know-how (saber cómo), define como prueba de validez de un conocimiento, su interés pragmático que responde a dicha pregunta. ¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?. El mundo académico y el mundo del trabajo se debe reconstruir otras satisfacciones profesionales, la del capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino en sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas”.
¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? En este sentido, nuestra sospecha va más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Creemos que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Reconocemos que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje. ¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación? Se dice –por ejemplo- que el maestro media conocimientos, pero ya hemos visto como los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante, por tanto no existe conocimiento alguno que mediar previo a la construcción del mismo. De modo que, si el maestro no media conocimientos ¿qué media? Si por mediación se están entendiendo los esfuerzos del maestro por crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento, entonces tal mediación se refiere únicamente a cómo se provee de un medio, y aun esto es dudoso ya que el medio es algo que también el estudiante construye bajo las mismas operaciones cognoscitivas antes analizadas. Así, nos parece que la noción de mediación no tiene el atributo adjudicado de proveer conocimientos, ni siquiera el de organizar el aprendizaje ya que éste se organiza por el propio estudiante a partir de su interés por aprender una determinada cosa.
¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
No creo que se oponga al aprendizaje significativo la concepción teórica de los pedagogos o sociólogos de la acción (Jürgen Habermas, Pérrenoud o Vigotski) con la construcción de pensamiento cognitivo discursivo de (Zarzar Charur, Noam Chomski). El pensamiento categorial-científico, es un producto del aprendizaje, y su expresión lingüística sirve, si reúne criterios de criticidad, para develar las contradicciones de la estructura social (entramado de relaciones de una sociedad compleja, en crisis constante de valores, producto de las inequidades y la omisión en el cumplimiento de principios como la libertad, solidaridad, la seguridad jurídica y física, la responsabilidad). El problema es el verbalismo estúpido y acrítico e inconsecuente de muchos profesionistas, funcionarios y políticos que medran con las contradicciones sociales para obtener ganancias diversas, a veces ilícitas.
¿una competencia es un simple esquema? Es un conjunto de esquemas que debido a su complejidad las pone en práctica.
los esquemas de entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo Es diseñar situaciones problemáticas que induzcan un conflicto cognitivo en el alumno, obligando a movilizar sus esquemas y su reorganización, que permita comprender y resolver la nueva situación. "Para usar las palabras de Piaget –postula él-, todos los objetos alcanzables se convierten en 'alimentos' que nutren el esquema"."Así como en cualquier proceso adaptativo los objetos deben ajustarse a la estructura peculiar del organismo, este también debe ajustarse a las demandas peculiares del objeto. Al primer aspecto de la adaptación se lo ha llamado asimilación. Al segundo aspecto, el ajuste al objeto, Piaget lo llama acomodación; es decir, el organismo debe acomodar su funcionamiento a los contornos específicos del objeto que trata de asimilar". (Flavell, John H. (1998), La psicología evolutiva de Jean Piaget, Paidós, México, p. 65).
El aprendizaje significativo Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. ¿Qué media? Hablar de aprendizaje significativo nos obliga a revisar la noción de mediación, ya que por alguna razón -que no acabamos de comprender a esta noción educativa se le han otorgado unos atributos que según creemos no tiene. Se dice -por ejemplo- que el maestro media conocimientos, pero ya hemos visto como los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante.
Por otro lado, Ausubel, constructivista como Piaget, ofrece otra manera de entender la noción de aprendizaje significativo: "Cuando una nueva idea a –postula él- se aprende de una manera significativa relacionándose e interaccionando con una idea establecida pertinente A de la estructura cognitiva, las dos ideas se modifican y a se asimila a A, la idea ya establecida". Ello quiere decir, en sus propias palabras que "el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante". Piaget: Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno. Vigotsky: Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad. Bruner: Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia. Novak: Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante
Es hacer que el estudiante “tenga presente” un interés por adquirir nuevos aprendizajes, desde un proceso del conocer y saber hacer, para aprender a ser, y esto para mi es significativo, ya que queda claro el porque del trabajo desarrollado en estas semanas y que nos ha llevado a ubicar el entorno en el que se desenvuelven nuestros estudiantes, la revisión de otros programas de asignatura comunes a los nuestros y nuestra propuesta de aprendizaje con un enfoque de interés para ellos.
A propósito de las competencias
A propósito del desarrollo de competencias y justo en esos términos en los que se entiende que la acción moviliza conocimientos, debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma.”
A propósito del aprendizaje con “h” acción He aquí pues que la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación.
Debido a todas estas consideraciones pensamos que todo aprendizaje es siempre un aprendizaje con “h”, en tanto que es apropiación de la realidad y construcción del sí mismo, y por ello precisamente, un aprendizaje significativo. Postulado así, sin embargo, parece que entramos en contradicción con algunos autores que afirman más bien que hay unos aprendizajes significativos y otros que no lo son.
A propósito del aprendizaje significativo acción El aprendizaje significativo se sustenta en el descubrimiento que hace el aprendiz, el mismo que ocurre a partir de los llamados «desequilibrios», «transformaciones», «lo que ya se sabía»; es decir, un nuevo conocimiento, un nuevo contenido, un nuevo concepto, que están en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento reflexivo del aprendiz.
A propósito del aprendizaje situado Situar El conocimiento y los procesos para construirlo o adquirirlo, están influidos por la “situación” en que se da la construcción o adquisición del aprendizaje. Para comprender el proceso del conocimiento, tenemos que examinar la cultura y el contexto en que ocurre. El aprendizaje está necesariamente “situado” en red contextual.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
“Al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje”, por lo tanto el aprendizaje no solo es almacenar información, el sujeto debe ser competente al operar lo aprendido.
La RIEMS trata de dejar en la historia del país la mera memorización de la información, en su lugar esta impulsado un cambio de paradigma en el proceso educativo, este cambio tiene que ver con el logro de competencias mediante “el desarrollo de competencias socio-profesionales –cualesquiera que éstas sean-, en el ámbito del aprendizaje significativo y situado, no exime a maestros, estudiante y funcionarios universitarios por igual, de la responsabilidad fundamental que toda educación universitaria pensamos contiene en su seno. La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.”
Etiquetas:
academico,
conocimiento,
curriculum,
validez
Concepciones de aprendizaje
Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por Competencias. Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la comprensión del concepto de aprender. Sin embargo aunque sabemos que un paradigma sustituye al anterior considero importante afirmar que esto no significa que no se pueda utilizar parte de sus métodos para el logro del aprendizaje.
Las concepciones que Marques menciona van de lo básico a la profundo. Ahora bien, sobre ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Las competencias de acuerdo a la OCDE son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual, por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región. El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Las concepciones que Marques menciona van de lo básico a la profundo. Ahora bien, sobre ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Las competencias de acuerdo a la OCDE son conocimientos y habilidades, que implican la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes a todos los individuos y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades diferentes, entonces no es posible aplicar los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los individuos por igual, por otro lado el conductismo promueve la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región. El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás) y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Etiquetas:
competencias,
conocimiento.,
constructivismo
viernes, 9 de octubre de 2009
Confrontación con mi docencia
Fue el cambio de actitud de cada uno de nosotros, porque a muchos compañeros se les hace fácil dictarles a los jóvenes los apuntes de hace 6 o 7 años, cuando la tecnología y la globalización están por encima de nosotros, entonces creo que lo primero que tenemos que hacer nosotros es cambiar de actitud y porque no combinar el enfoque constructivista con el tradicionalista.
Actualmente los docentes tenemos un rol de facilitador o guía del aprendizaje significativo, el alumno quien construye su propio conocimiento. Actualmente los docentes debemos buscar la actualización, la renovación de objetivos, metas pedagógicas y didácticas para la educación integral del alumno, de esta manera mejoraremos la educación integral del país
Hay lineamientos a seguir como son las asistencias, actividades en clases, participación y tareas, al inicio de semestre le damos un porcentaje a cada rubro incluyendo el examen. Todo esto se hace en común acuerdo Docente-alumnos.
La mayoría coincidimos en la actualización constante y en querer dar lo mejor de nosotros para obtener buenos resultados en el aula. Estamos preocupados por mejorar en nuestra enseñanza pero sobretodo en mejorar la educación en nuestro país
Cada día planear mis cátedras, para que, después pueda desarrollarlas dentro del aula, con la finalidad de no improvisar mis clases y, así, al estar frente al grupo me sienta seguro del tema, pueda resolver dudas y sobre todo los alumnos logren adquirir los conocimientos buscados en cada asignatura
Ser profesor me ha dado muchas experiencias, de diferentes tonos, unas satisfactorias y otras ingratas pero el saldo es gratificante. Ser Profesor me da seguridad en mi comunidad. Me expreso libremente, me escuchan, se siente compromiso con todos y con uno mismo porque esperan mucho de mi tengo que tener cuidado con mis relaciones personales. También hay quienes no están de acuerdo con el pensamiento o mi modus vivendi, he identificado que son los que quieren rivalizar por fuera de la actualización, la capacitación, etc.,
Actualmente los docentes tenemos un rol de facilitador o guía del aprendizaje significativo, el alumno quien construye su propio conocimiento. Actualmente los docentes debemos buscar la actualización, la renovación de objetivos, metas pedagógicas y didácticas para la educación integral del alumno, de esta manera mejoraremos la educación integral del país
Hay lineamientos a seguir como son las asistencias, actividades en clases, participación y tareas, al inicio de semestre le damos un porcentaje a cada rubro incluyendo el examen. Todo esto se hace en común acuerdo Docente-alumnos.
La mayoría coincidimos en la actualización constante y en querer dar lo mejor de nosotros para obtener buenos resultados en el aula. Estamos preocupados por mejorar en nuestra enseñanza pero sobretodo en mejorar la educación en nuestro país
Cada día planear mis cátedras, para que, después pueda desarrollarlas dentro del aula, con la finalidad de no improvisar mis clases y, así, al estar frente al grupo me sienta seguro del tema, pueda resolver dudas y sobre todo los alumnos logren adquirir los conocimientos buscados en cada asignatura
Ser profesor me ha dado muchas experiencias, de diferentes tonos, unas satisfactorias y otras ingratas pero el saldo es gratificante. Ser Profesor me da seguridad en mi comunidad. Me expreso libremente, me escuchan, se siente compromiso con todos y con uno mismo porque esperan mucho de mi tengo que tener cuidado con mis relaciones personales. También hay quienes no están de acuerdo con el pensamiento o mi modus vivendi, he identificado que son los que quieren rivalizar por fuera de la actualización, la capacitación, etc.,
La aventura de ser docente
La aventura de ser docente:
Le comento que uno cuando se inicia esta bonita aventura siempre empieza uno con cierto titubeo y es por primera vez va uno con muchas ideas pero la realidad es que uno debe adecuarse al grupo en que se va interactuar todo cambia y adopta nuevas alternativas para lograr el control de las situaciones que se presenten abordando el tema de acuerdo a como se vea la participación , motivarlos para se sientan que son tomados en cuentan en cada momento de las sesiones y de los errores se debe sacar provecho para lograr el objetivo del tema.
La construcción del conocimiento debe ser una habilidad permanente, enfocada al proceso de transformación del conocimiento a través de espacios de aprendizaje propiciados por nosotros los facilitadores en donde se debe evitar la memorización fomentando la construcción del conocimiento.
La coexistencia con el cambio, en realidad el o los cambios siempre han existido, pero hoy día en educación se están dando de una forma vertiginosa que en la mayoría de la ocasiones no lo reconocemos y menos aún lo controlamos; por lo que debemos preparar a nuestros estudiantes a la turbulencia, complejidad e incertidumbre permanente.
La comunicación, punto medular que nuestros estudiantes deben alcanzar, dado que los dispositivos e inventos que aparecen diariamente cambiarán los lenguajes, la comunicación es, sin embargo una de las mayores habilidades que debemos exhibir hoy. Nuevas capacidades serán necesarias en el manejo de la comunicación.
Por último la capacidad de colaboración en forma reflexiva debe propiciar la construcción de un aprendizaje social, para esto las clases deben basarse en hechos reales (situaciones problemáticas).
Le comento que uno cuando se inicia esta bonita aventura siempre empieza uno con cierto titubeo y es por primera vez va uno con muchas ideas pero la realidad es que uno debe adecuarse al grupo en que se va interactuar todo cambia y adopta nuevas alternativas para lograr el control de las situaciones que se presenten abordando el tema de acuerdo a como se vea la participación , motivarlos para se sientan que son tomados en cuentan en cada momento de las sesiones y de los errores se debe sacar provecho para lograr el objetivo del tema.
La construcción del conocimiento debe ser una habilidad permanente, enfocada al proceso de transformación del conocimiento a través de espacios de aprendizaje propiciados por nosotros los facilitadores en donde se debe evitar la memorización fomentando la construcción del conocimiento.
La coexistencia con el cambio, en realidad el o los cambios siempre han existido, pero hoy día en educación se están dando de una forma vertiginosa que en la mayoría de la ocasiones no lo reconocemos y menos aún lo controlamos; por lo que debemos preparar a nuestros estudiantes a la turbulencia, complejidad e incertidumbre permanente.
La comunicación, punto medular que nuestros estudiantes deben alcanzar, dado que los dispositivos e inventos que aparecen diariamente cambiarán los lenguajes, la comunicación es, sin embargo una de las mayores habilidades que debemos exhibir hoy. Nuevas capacidades serán necesarias en el manejo de la comunicación.
Por último la capacidad de colaboración en forma reflexiva debe propiciar la construcción de un aprendizaje social, para esto las clases deben basarse en hechos reales (situaciones problemáticas).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)